sábado, 25 de febrero de 2017

Teorias del movimiento

Las teorías son marcos conceptuales que dirigen una practica disciplinaria.

                                                                                Teorías
  1. De los sistemas: El movimiento corporal humano (MCH) se da en un medio ambiente  externo en el cual es influido y regulado por un conjunto de sistemas y componentes del individuo.
  2. Control Motor: Implica el MCH consiente y voluntario de lo sencillo a lo complejo (distal a aproximal), este se realiza por niveles jerárquicos y experiencias previas.
  3. Psicomotricidad: Desarrolla los enlaces de madurez emocional y la motricidad, se evidencia a nivel escolar.
  4. Biomecánica: Es el entendimiento del MCH en procesos de interacción de variables, desde un punto de vista en ejes, planos, vectores, ángulos, etc.
  5. Pedagogía: Consiste en el MCH integrándolos a valores e ideales de relajación espiritual, mediante la recreación y practica deportiva.
  6. Movimiento continuo: Incorpora los movimientos que son influenciados desde el nivel microscópico a nivel de la interacción del individuo por factores físicos, sociales, ambientales y psicológicos.
Modelos
  1. Cinesiológico: Define la variedad de movimientos articulares, para la buena salud a nivel musculo esquelético.
  2. Patocinesiológico: Define la alteración de componentes que implica una limitación funcional que pueda ocasionar una discapacidad.
  3. Cinesio patológico: Define las alteraciones de componentes con sus interacciones que pueda afectar el movimiento ocasionando síndromes como las deficiencias o limitaciones funcionales.
Referencias bibliográficas:

Pedagogía del movimiento. [Base de Datos en Internet]. [Acceso 25 de Febrero de 2017]. Disponible en: http://www.redschoenstatt.org/4-a-la-pedagogia-dinamica-o-de-movimiento/lexico/2014-12-08/124007.html

Teoria de Sistemas. [Base de Datos en Internet]. [Acceso 25 de Febrero de 2017]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_sistemas


sábado, 18 de febrero de 2017

Fisioterapia y su objeto de estudio

La fisioterapia no nace con un objeto de estudio, ya que sus conocimientos vienen de lo practico. Y actualmente se puede decir que es un “Proyecto Disciplinario en construcion” que estudia el movimiento corporal humano.

¿Que es el movimiento corporal humano (MCH)?

Hay muchas disciplinas cientificas que buscan el entendimiento, entre ellas se pueden ver la parte pedagogica, biomecanica, psicomotricidad, variables fisiologicas, etc... pero la que mas nos compete es como lo ve la fisioterapia.

Dato: El MCH tendra tantas definiciones como teorias que lo explican, y depende del punto en que se vaya a tratar.

En caso de la fisioterapia se ve como un agente dinamizador o mediador, en el cual se desarrolla las capacidades para aprender y adaptarse con el medio social, dando el entendimiento para poder interactuar con el.

La fisioterapia en su objeto de estudio no es mas que otra ciencia disciplinaria que busca un entendimiento del movimiento corporal humano, dentro de un contexto social que le permita un punto de vista que vaya mas alla del enfoque biologista y mecanisista, con la ayuda y aportes de otras ciencias. Trayendo como fruto una evolucion profesional, que nutra el deseo de seguir indagando y aprendiendo mas, para poder llegar a la intervencion en los cuales se resaltan mas los sistemas (musculo esqueletico, neuromuscular, cardiovascular, pulmonar y tegumentario).


jueves, 9 de febrero de 2017

Fisioterapia: ¿Qué es? y ¿Qué hace?

¿Qué es?

La fisioterapia es una disciplina científica encargada del estudio, la comprensión, y el manejo del movimiento corporal humano (MCH), en busca del bienestar del individuo, teniendo en cuenta un método y lenguaje, que le permite el desarrollo de técnicas manuales mediante agentes físicos, siendo una profesión de libre ejercicio incorporada en el área de la salud, que atiende la enfermedad desde el punto de vista como expertos del MCH.

¿Qué hace?

Esta profesión se encarga de tratar la enfermedad que pueda afectar el MCH, e interviene haciendo un diagnostico o valoración funcional, midiendo la función física (balance, estabilidad, movilidad, fuerza muscular, flexibilidad, control neuromuscular, etc.) para la realización de técnicas con agentes físicos - medicinas físicas no ionizantes (ultrasonido, electroterapia, magnetoterapia, hidroterapia, etc.) que permitan reinsertar el individuo a la sociedad.

Referencias bibliográficas:


Ley del Ejercicio de la Fisioerapia. Gaceta 38.985. 01 de agosto de 2008. Disponible en: http://fvcf.org.ve/documentos/ley-del-ejercicio-de-la-fisioterapia-gaceta-38-985-de-01-08-2008/



jueves, 2 de febrero de 2017

Historia y Origen


En los tiempos A.C el ser primitivo fue el primero en realizar técnicas, pero darle un reconocimiento histórico por eso no seria tan factible, por el carecimiento del código ético y desconocimiento de dichas técnicas. Así que se mencionara aquello que dio paso al aprendizaje y coordinación curativa a estos métodos de tratamiento, y lo podemos dividir en etapa:
  1. Edad Antigua: Mas conocidos por nuestra capacidad de ayudar y los tratamientos (Ayur-Veda, fitoterapia, baños de vapor, baños de aceite, taichí, etc.) a realizar, y se le llamaba a esas persona según la cultura en que se encuentre (Sinu, Asus, etc.).
Dato: No existíamos de manera profesional si no del oficio.
  1. Edad Media: Basada mas que todo por la religión y las creencias en castigos divinos “Periodo del Oscurantismo”.
  2. Renacimiento: Las grandes obras del pasado son releídas y estudiadas.
  3. Edad Moderna: Ocurren grandes avances de la tecnología, siendo apoyada por personas (A. Paré, J. Clemente, P. Ling, G. Zander, etc.) que desarrollaron técnicas especificas que ayudaron a la evolución profesional.

Se puede evidenciar que el fisioterapeuta empezó a reconocerse por los logros que ha tenido ante la sociedad, y las bases que tenían esas personas eran similares a las de un enfermero. En 1959 llega la fisioterapia a Venezuela inducida por May Hamilton y Katherine de breth, a partir de ahí se empiezan a crear muchos institutos universitarios que dan esta carrera, buscando mas y mas conocimientos en este ámbito profesional.

Referencias bibliográficas:


Historia de la fisioterapia. [Base de Datos en Internet]. [Acceso 25 de Febrero de 2017]. Disponible en: http://www.efisioterapia.net/articulos/fisioterapia-pasado-presente-y-futuro